BIOGRAFÍA
Rosa Chacel
Sobrina nieta de Zorrilla, Rosa Chacel Arimón nació en Valladolid el 3 de junio de 1898. “Empiezo por confesar mi orgullo más pueril, el de haber nacido en el 98”. Creció en un ambiente liberal donde forjó, sin haber pisado en su niñez colegio alguno, una personalidad independiente, a la vez que adquirió una amplia cultura literaria y una autonomía de pensamiento poco frecuentes en una niña. A los tres años ya leía perfectamente, recitaba de memoria poemas de Zorrilla y de la tradición romántica, y mantenía con sus padres discusiones poco habituales: “desde niña me interesó siempre lo que era y lo que podría llegar a ser”.
A los nueve años fue a vivir con su abuela materna a Madrid, en el Barrio de Maravillas que años después glosará en su obra homónima. Su madre, maestra, le brindó la formación elemental en casa, a causa de la delicada salud de la niña. Estudió dibujo con Fernanda Francés en la Escuela de Artes y Oficios de la calle de la Palma y en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer e ingresó más tarde en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando donde estudió escultura. Allí trabó amistad con Valle-Inclán, y conoció al pintor Timoteo Pérez Rubio, quien luego será su esposo.
De 1918 a 1922, conectó con las grandes corrientes de pensamiento y de vanguardia literaria: Ortega, Unamuno, Juan Ramón, revista Ultra, etc. Comenzó a vincularse con la bohemia literaria de los cafés madrileños: el Granja del Henar, la Botillería de Pombo y el Ateneo de Madrid.
Se casó en abril de 1921 con Timoteo Pérez Rubio, con quien tuvo un hijo, Carlos. Vivieron los primeros años de su unión en Roma, gracias a una beca de estudios otorgada por la Academia de España a Timoteo. Su obra primera, Estación. Ida y Vuelta, se situó en la estela de Ortega y Gasset, quien le encargó Teresa -biografía de la célebre amante de Espronceda- para una colección inteligentemente pergeñada: Vidas extraordinarias del Siglo XIX y que produjo un libro, curioso entre los de su autora, publicado luego, en 1941, en Buenos Aires. Timo, como le llamaban todos a Pérez Rubio, fue acreedor a la gratitud de todos los españoles como responsable de la evacuación de los cuadros del Museo del Prado durante la Guerra Civil, primero de Madrid a Valencia, y luego de Cataluña a Francia y Suiza, en medio de grandes dificultades y con una probidad sin límites.
En 1933 pasó seis meses sola, en Berlín, superando la crisis creativa a causa de la muerte de su madre. Miguel Altolaguirre le publicó en la colección Héroe, la mejor de entonces, su libro de sonetos A la orilla de un pozo, huella de sus amistades en 1936: Concha de Albornoz, Cernuda, Alberti... El prólogo lo escribió Juan Ramón Jiménez.
Pero la Guerra Civil Española acabó con todo. Al estallar, en 1936, Pérez Rubio se alistó voluntario y Chacel firmó el Manifiesto de los intelectuales antifascistas, colaboró con la prensa republicana y trabajó como enfermera. Con su hijo, aún muy pequeño, partió a Barcelona, Valencia y luego al exterior, a Francia, con una breve etapa en Grecia, con Concha Albornoz, donde fueron hospedados por Nikos Kazantzakis. En sus diarios Alcancía, titulados también Ida y Vuelta (1982) y en el libro Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín, Rosa Chacel evoca brevemente esa estadía "en el espacio más hermoso durante el tiempo más horrible".
Tras la caída de la República, la familia se reunió, exiliándose en un lugar aislado del exilio mismo: Brasil, con un paréntesis en Buenos Aires para que Carlos no perdiese el idioma español.
En 1960 publicó en Buenos Aires La Sinrazón, para algunos su novela más importante, para otros sólo la más orteguiana de las suyas. Julián Marías le dedicó atención y elogio en La España franquista. Pero 15 años antes, en Memorias de Leticia Valle (1946), dio pruebas de una categoría literaria que se bastaba a sí misma, aunque poco popular.
Su regreso a España tuvo varias etapas, comenzando en Nueva York con una beca Guggenheim (1959–1961). La mejora financiera le permitió volver y permanecer hasta 1963. Un segundo viaje de promoción literaria tuvo lugar en 1970. Se instaló en España en 1973, con una beca de la Fundación March para terminar Barrio de Maravillas, aunque viajó periódicamente a Río de Janeiro, y se afincó definitivamente tras la muerte de Pérez Rubio, en 1977. Por estos años, con la Transición política, comenzó su recuperación. La generación de los novísimos -Gimferrer, Ana María Moix- la descubrió y reivindicó. Publicó un ensayo -La Confesión (1970)- sobre la diferencia entre confesiones y memorias a la sombra de la culpa. Kierkegaard, San Agustín, Unamuno, Cervantes y Galdós fueron sus referentes: biblioteca de lecturas fijas, aunque lo que nunca dejó de leer fueron novelas policiacas. Al año siguiente salió Saturnal, sobre el sexo en la sociedad occidental, por decirlo marcusianamente. Sobrevino un éxito de minorías. La crítica la adoptó pero el público demoró. Publicó los relatos de Sobre el piélago (1951) y Ofrenda a una virgen loca en un solo volumen: Icada, Nevda, Díada. Y en 1976 salió Barrio de Maravillas, que en cierto modo supuso su consagración. Se abrieron las puertas al reconocimiento oficial, se pronosticaron todos los premios y honores. Pero comenzó entonces, con 80 años y buena salud, la gran decepción. Le otorgaron en 1987 el Premio Nacional de las Letras, pero antes la Academia se le cerró. El Cervantes tampoco llegó a alcanzarlo. Valladolid la reclamó como hija ilustre, le concedió una pensión y prometió trabajo a su hijo. Preocupada por el dinero y por el futuro de los suyos, Rosa escribió los guiones para RTVE de una serie basada en su novela Teresa. Pero la serie, ya aprobada, se quedó sin filmar.
En 1984 publicó Acrópolis -evocación narrativa de la Residencia de Estudiantes- y, por fin, casi a empujones, Ciencias Naturales, que cerró el ciclo de Barrio de Maravillas. Previamente, Los Títulos y Novelas antes de tiempo, mostraron la trastienda de un trabajo implacable. Aparecieron también sus artículos en Rebañaduras y hasta un libro de cuentos infantiles. Al cruzar la raya de los 90 empezó a flaquear su salud, no su espíritu. Se quedó con Carlos, su nuera Yamilia y los amigos fijos: Clara Janés, Alberto Porlan, Maya Altolaguirre y pocos más.
Otros galardones vinieron a poner la mirada sobre su fructífera carrera: el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Valladolid, en 1989; el Premio Castilla y León de las Letras, en 1990 y la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes, en 1993.
Murió en Madrid, el 27 de julio de 1994, un día de calor y nubes, y fue enterrada en Valladolid, bajo un cielo perfecto.
DESCRIPCIÓN DEL FONDO
- Productor: Rosa Chacel
- Fechas extremas: 1932-1994
- Tipos documentales: manuscritos, correspondencia.
- Volumen: 16 cajas de conservación que ocupan un total de 2,31m. lineales.
- Soporte principal: Papel
- Tradición documental: Original
- Estado de conservación: Óptimo
El fondo documental está compuesto de 20 cajas de conservación, que contienen fundamentalmente correspondencia recibida, correspondencia familiar, y manuscritos de cuentos, conferencias, artículos y poemas y sus diarios autógrafos, y 14 carpesanos, aún por ordenar, que contienen manuscritos de Ciencias Naturales, Autobiografías, Artículos y poemas y cartas.
La primera descripción de la serie correspondencia de este fondo documental se realizó a través de un antiguo sistema de base de datos en 2006. Las descripciones de la mayor parte de los documentos ya se encuentran volcadas en esta página Web, aunque es necesaria su revisión. No obstante, si no encuentran en el catálogo actual la búsqueda, ponemos a su disposición el documento pdf con las antiguas descripciones. La solicitud de los documentos que no se encuentren descritos en la página web, pero sí estén en el documento, pueden solicitarlas poniéndose en contacto con nosotros.
Las ocho primeras cajas se encuentran descritas en esta página Web. El resto de documentación también puede ser consultada por los investigadores, bien de manera presencial o bien poniéndose en contacto con nosotros.
En el caso de los manuscritos, para fijar la tipología documental2 (borrador, variante, definitivo) hemos tomado como texto de referencia La Obra Completa (9 volúmenes), los cinco últimos publicados por la Fundación Jorge Guillén.
Fondo bibliográfico CERRADO.
BÚSQUEDA EN EL CATÁLOGO: https://rabel.jcyl.es/cgi-bin/abnetopac2?FORM=15&BIBA=CHA
BIBLIOGRAFÍA. OBRA
NOVELA
1930— Estación ida y vuelta, Madrid, Ulises. 1974: Madrid, CVS. 1986: Barcelona, Bruguera. 1989: Madrid, Cátedra (Lletras hispánicas; 307), edición de Shirley Mangini, reeditado en 1996. 1993: Barcelona, RBA. Coleccionables. 1999: Barcelona, Espasa-Calpe.
1941— Teresa, Buenos Aires, Nuevo Romace. 2ª edición: 1962, Madrid, Aguilar. 1981 y 1983: Barcelona, Bruguera. 1991: Barcelona, Mondadori. 1993: Barcelona, Círculo de Lectores (Mujeres de novela), prólogo de Ana Rodríguez Fisher. 2007, Madrid, Consejería de Educación y Visor (Letras madrileñas contemporáneas; 25), prólogo de Ana Rodríguez Fisher.
1945— Memorias de Leticia Valle, Buenos Aires, Emecé. 1971: Barcelona, Lumen. NOTA: Filmada en 1980 por Miguel Ángel Rivas. 1980, 1981 y 1985: Barcelona, Bruguera. 1985: Barcelona, Seix Barral. 1988: Barcelona, Círculo de Lectores, introducción Luis Antonio de Villena y semblaza biográfica Alberto Cousté. 1989: Madrid, Club Internacional del Libro. 1993, Barcelona, Lumen y Barcelona, Plaza&Janés (Ave Fénix; 172/2). 1994: Barcelona, Salvat. 1996, Barcelona, Editorial Planeta, 7ª edciión en 1999. 2000: Barcelona, Lumen. 2005: Barcelona, Círculo de Lectores. 2006: edición no venal, Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo (Premio Castilla y León de las Letras 1990). 2009: prólogo de Elena Santiago, Palencia, Cálamo (Biblioteca clásicos de Castilla y León; 18). 2009, Madrid, Herce. 2010: edición de Carmen Morán; Madrid, Iberoamericana Editorial, Cátedra Miguel Delibes; y Madrid, Diario público (Voces críticas).
1960— La Sinrazón, Buenos Aires, Losada. 2ª edición: 1961, Andorra, Andorra La vella. 1970: Barcelona, Andorra (Biblioteca Valira), prólogo de Julián Marías. 1977: Madrid, Albia. 1981: Barcelona, Bruguera.1986: Barcelona, Bruguera. 1989, Valladolid, Diputación y Centro de Creación y Estudios Jorge Guillén (Obra Completa; 1), estudio preliminar de Ana Rodríguez Fischer. 1992: Madrid, Grupo Unido de Proyectos y Operaciones. 1994: Barcelona, Plaza&Janés (Ave Fénix; 172/4) [NOTA: 3 entradas en el ISBN, con los mismos datos].
1976— Barrio de Maravillas, Barcelona, Seix Barral. 2ª ed.: 1978. 3ª ed.: 1978, 4ª ed.: 1981. 1980 y 1985: Barcelona, Bruguera. 1986: Barcelona, Seix Barral. 1991: Barcelona, Seix Barral. 1993: Madrid, Castalia, edición, introducción y notas de Anna Rodríguez Fischer y Barcelona, Plaza&Janés (Ave Fénix; 172/1). 1993: Barcelona, Círculo de lectores, con prólogo de Luis Antonio de Villena. 1994: Barcelona, Salvat. 1996: Barcelona, Círculo de Lectores. 1998: Barcelona, Planeta (IV vol. de Obra Completa). 2001: Barcelona, Bibliotex y Barcelona, Planeta.
1981— Novelas antes de tiempo, Barcelona, Bruguera. 1985: Barcelona, Bruguera.
1984— Acrópolis, Barcelona Seix Barral. 1994: Barcelona, Plaza&Janés (El Ave Fénix; 172/3).
1988— Ciencias naturales, Barcelona, Seix Barral. 1994: Barcelona, Plaza&Janés (El Ave Fénix; 172/7).
CUENTOS
1952— Sobre el piélago, Buenos Aires, Imán. 1992: Madrid, Ediciones Torremozas, introducción de Ana Rodríguez Fischer.
1961 — Ofrenda a una virgen loca, Méjico, Universidad de Veracruz.
1971 — Icada, Nevda, Diada, Barcelona, Seix Barral. Incluye los relatos de los dos volúmenes anteriores. 1982: Barcelona, Seix Barral.
1989— Balaam y otros cuentos. Relatos infantiles, Barcelona, Mondadori. 1993: Valladolid, Diputación de Valladolid, con ilustraciones de Mª José P. Celinos.
2003— Narrativa Breve, edición de Carlos Pérez Chacel y Antonio piedra, Valladolid, Fundación Jorge Guillén (Obra Completa; 7).
POESÍA
1936— A la orilla de un pozo, Madrid, Héroe. Prólogo de Juan Ramón Jiménez. 1985: Valencia, Editorial Pre-textos.
1978— Versos prohibidos, Madrid, Caballo Griego para la Poesía.
1992— Poesía (1931-1991), Barcelona, Tusquets.
BIOGRAFÍA Y DIARIOS
1972— Desde el amanecer, Madrid, Revista de Occidente. Autobiografía. 1981: Barcelona, Bruguera. 1985, Barcelona, Seix Barral. 1991 y 1993, Madrid, Editorial Debate. 1997: Barcelona, Círculo de Lectores, prólogo de Ana Rodríguez Fischer.
1980— Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín, Madrid, Cátedra.
1982— Alcancía. Ida, Barcelona, Seix Barral. 1994: Barcelona, Plaza&Janés (El Ave Fénix; 172/5).
------ — Alcancía. Vuelta, Barcelona, Seix Barral. 1994: Barcelona, Plaza&Janés (El Ave Fénix; 172/5).
1998— Alcancía, estación termini, Valladolid, Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura (Barrio de Maravillas), edición de Carlos Pérez Chacel y Antonio Piedra.
2004— Autobiografías, Valladolid, Fundación Jorge Guillén. Obra Completa, vol. 8.
------ — Diarios, Valladolid, Fundación Jorge Guillén. Obra Completa, vol. 9.
ENSAYO
1958— Poesía de la circunstancia. Cómo y porqué de la novela, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (El viento).
1971— La confesión, Barcelona, Edhasa. 1980: Barcelona, Edhasa.
1972— Saturnal, Barcelona, Seix Barral. 1991: Barcelona, Seix Barral.
1981— Los títulos, Barcelona, Edhasa.
1986— Rebañaduras: colección de artículos, seleccionados por Moisés Mori, Valladolid, Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura (Barrio de Maravillas; 11).
1989— La lectura es secreto, Gijón, Ediciones Júcar.
TRADUCCIONES
CAMUS, Albert (1913-1960) La peste. Ediciones: 1951, 1957, 1968, 1970, 1979, 1983, 1988, 1990, 1994, 1995, 2005, 2006.
COCTEAU, Jean (1889-1963), Antígona; Reinaldo y Armida, traducción de Miguel Alfredo Olivera para la primera obra y de Miguel Alfredo Olivera y Rosa Chacel para la segunda obra; prefacio de Rosa Chacel, Buenos Aires, Emecé (Teatro del mundo), 1952.
FRY, Christopher, La dama no es para la hoguera, traducción de Rosa Chacel, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1955.
------ —Venus observada, traducción de Rosa Chacel, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1955.
KAZANTZAKIS, Nikos (1885-1957), Libertad o muerte, versión castellana de Rosa Chacel, buenos Aires, Carlos Lohlé, 1957.
POGGIOLI, Renato, Teoría del arte de vanguardia, traducción de Rosa Chacel, Madrid, revista de Occidente, 1964.
PRIESTLEY, J. B. (1894-1984), Edén término; El retamal; Cornelius, traducción de Rosa Chacel y Vera Macarow, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1957.
RACINE, Jean, Seis tragedias, traducción de Rosa Chacel, edición bilingüe, Madrid, Alfaguara (Clásicos Alfaguara; 32) , 1983. Contiene: Andrómaca; Británico; Berenice; Bayaceto; Fedra; Atalía.
CORRESPONDENCIA
1992— Cartas a Rosa Chacel, ed. Ana Rodríguez Fischer, Madrid, Cátedra.
1998— Chacel, Rosa y Moix, Ana María, De mar a mar: epistolario, Madrid, Ediciones Peníncula. 2ª edición: 2003.
OTRAS
1959— Juan Ramón Jiménez: maestro de poesía, [S.L.], Pro Arte (Cuadernos de Pro Arte; 1). NOTA: Conferencia pronunciada en homenaje a Juan Ramón Jiménez.
1980— Ofrenda a una virgen loca; Memorias de Leticia Valle; Barrio de maravillas, Barcelona, Mundo Actual de Ediciones (Grandes Autores Hispánicos).
1989— Ensayo y poesía, estudio preliminar de Félix Pardo, Valladolid, Diputación de Valladolid, Centro de Creación y Estudios Jorge Guillén. Obra Completa vol. 3 y 4.
1993— Artículos, edición, prólogo y notas de Ana Rodríguez Fisher, Valladolid, Diputación de Valladolid, Centro de Estudios Jorge Guillén. Obra Completa vol. 3 y 4.
[NOTA: Última revisión de la bibliografía 2022]
GALERÍA MULTIMEDIA
INVESTIGACIONES DE ESTE FONDO
___ (2022): «“Comunicaciones de otro mundo”: El silencio y la amistad en las cartas de Concha de Albornoz a Rosa Chacel», Lectora, 28, 201-219. D.O.I.: 10.1344/Lectora2022.28.11 [6-4-2013]
___ (2023a): «Celia de Diego, escritora argentina en la ruta de Rosa Chacel y puerta de acceso a una nueva red argentina», Anales de Literatura Hispanoamericana, 51, 13-26. https://doi.org/10.5209/alhi.85121 [6-4-2023]
Palomo Alepuz, Laura (2023): «Aproximación a la poesía inédita de Rosa Chacel», ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 913-914, enero-febrero 2023, pp.23-26.